Would you like to make this site your homepage? It's fast and easy...
Yes, Please make this my home page!
NOVENA MISIONAL GUADALUPANA EN EL
CONTEXTO DEL ADVIENTO
Por Christopher
Gibson, CP - 1996
Introducción
Durante los últimos años, he estado sirviendo a una comunidad
mexicana/ méxico-americana al sur de la ciudad de Chicago, en el
area de las antiguas fundidoras de acero (el 'North Chicago Rolling Mills).
La parroquia es la Inmaculada Concepción. Actualmente, e1 60% de
la comunidad son mexicanos de primera generación. He trabajado mucho
con la religiosidad popular en Argentina y me he dado cuenta de lo importante
que ésta es en las culturas latinoamericanas. Para tomar seriamente
la tarea pastoral hispana entre los mexicanos, uno necesita ubicar a la
religión dentro de su contexto, especialmente la experiencia religiosa
de Guadalupe. Esto ha sido la razón que me llevó recientemente
a profundizar en la experiencia de fe en torno a Guadalupe. Desde hace
años, he sostenido el principio, de que uno tiene que encontrar
a la gente desde donde están en su viaje de fe. Me doy cuenta de
que, como no soy mexicano, soy como uno de fuera. Sin embargo, como argentino,
siento que una gran parte de mi vive desde dentro del pueblo mexicano.
Hemos compartido en común, la vida pre- y post- conciliar de la
Iglesia latinoamericana. Mis antepasados eran de Gran Bretaña, Italia
y de América (Estados Unidos, Canada y Argentina). Eso me hace diferente.
Pero como los mexicanos, soy tambien un inmigrante en Estados Unidos. Eso
me ata a una experiencia común con los mexicanos. Sin embargo es
la dimensión en mi, como uno de afuera, la que yo siento que podría
contribuir más a la comunidad mexicana y a sus descendientes dentro
de la Estados Unidos. Es una cuestión de permitir que el rico patrimonio
de Guadalupe, la realidad de la gente, y mi experiencia de la religiosidad
popular post-conciliar, dialoguen entre si.
Yo deseo ver a Guadalupe en diálogo con la experiencia de vida
de la gente que sirvo y con las Escrituras. Uno puede encontrar un nexo
fuerte entre estas diversas fuentes de experiencias religiosas y cada una
puede iluminar a la otra.
La fiesta de Guadalupe se celebra en plena temporada de adviento.
Eso mismo dice mucho. Combinar Guadalupe y el tiempo de adviento en un
contexto litúrgico, dinamiza el tiempo de adviento para la comunidad,
dándole mucho sentido. También establece eficazmente un puente
entre la religión oficial y la religiosidad popular.
El corazón de la novena, dentro del espíritu de la temporada
del adviento, se centra sobre la imagen de una mujer en espera del nacimiento
de su hijo. Este es un símbolo de la humanidad y de toda la creación,
que gime en dolores de parto, mientras avanza hacia su liberación
total y plena en el Reino de Dios (Rev. 12:1-2; Rm.8:22-23). Esto, como
veremos, está simbolizado en la imagen de Guadalupe.
La llegada de un niño nos habla de un comienzo nuevo. Cristo
y su Reino han comenzado. Como veremos, esto es claro en la historia de
Guadalupe que se conserva en el 'Nican Mopohua' [de aquí en adelante,
NM]. Así como los documentos de Iglesia usan las primeras palabras
como el título de un documento, del mismo modo 'Nican Mopohua' son
las dos primeras palabras en nahuatl en el documento original indígena,
sobre Guadalupe.
También veremos, cómo, durante este tiempo de encuentro
doloroso entre los aztecas y los españoles, ambos pueblos
tenían una percepción mística del amanecer de una
época nueva en la historia (Lafaye-1976: Cap.1-2). Estos dolores
de parto dan nacimiento a la nación mestiza que es el México
de hoy. Esto, creo, simboliza un mensaje de esperanza para todas las américas,
y forma parte del mensaje guadalupano.
La llegada del Reino de Dios que nosotros celebramos de una manera
especial durante el adviento, la experimentaron los mexicanos de modo particular,
cuando nació su nación mestiza. Nuevamente este es un desafío
que confronta a Estados Unidos, donde muchos grupos étnicos tienen
la oportunidad de moverse en dirección a una comunidad mundial global.
El enriquecimiento que se trae por el mutuo compatir de las diferentes
tradiciones, podría producir un mestizaje universal (Elizondo-1988).
Yo creo que la comunidad mexicana es llamada a jugar un papel clave en
este proceso.
Muchos mexicanos vinieron a Estados Unidos por razones de dificultades
financieras, pero aún en este país persiste sus penurias.
Esto, desgraciadamente, podría llevar a muchos a sentirse demasiado
dependientes y pasivos dentro de esta sociedad nueva. Yo quisiera que se
sientan orgullosos de su patrimonio y que sepan que tienen mucho que ofrecer
a la nueva sociedad a la cual han llegado.
Con respecto al método usado, para cada día de la novena,
y para la fiesta de Guadalupe, daré un esquema que sigue una sucesión
de temas:
1. Cada día responderá a una situación concreta
de la gente misma que se discernió en conversación con ellos.(VER)
2. De allí se seguirá una iluminación de la realidad
desde algún aspecto simbólico en la historia de Guadalupe
y de su imagen, en diálogo con su significado cultural y bíblico.(JUZGAR)
3. Finalmente, habrá sugerencia para una aplicación práctica
para la vida, expresada mediante preguntas, oraciones, canciones y rituales.
(ACTUAR)
Los temas y las metas de cada día han surgido en conversación
con la gente en mi parroquia. Estos responden a situaciones vitales de
la gente, así como también, a los valores que ellos tratan
de vivir desde su experiencia cultural. Estos temas y metas serán
la sustancia básica de la novena, juntamente con pasajes de las
Escrituras y dimensiones de Guadalupe vinculados con ellos. Finalmente,
después de reflexionar sobre la realidad a la luz de la historia
de salvación, tanto la remota como la más reciente, dejaremos
la pregunta abrierta, para encontrar maneras concretas de vivir el mensaje
de salvación hoy. La disposición para poner el mensaje en
práctica, se ratificará litúrgicamente en la oración,
la canción y el rito o sacramento. Cada persona y cada congregación
local debería encontrar formas concretas de responder al mensaje
de salvación.
Mi primer esboso de la novena será escrito en castellano, para
auyudarme a pensar y a expresarme desde el mundo hispano. Después
lo traduciré al inglés, tratando de ser fiel en transferir
a las metáforas y expresiones que surgen de mi patrimonio latinoamericano.
Incluiré una canción tradicional mexicana junto con la oración
novenaria diaria, así como también los pasajes sacados del
NM con su traducción en inglés.
El esfuerzo de leer e interpretar símbolos de Guadalupe será
muy central en este novena. Esto responde a una necesidad fuerte expresado
por la comunidad hispana. Interpretar los símbolos en un determinado
contexto, nunca es una tarea fácil y esperar reducir un símbolo
a un sólo significado, es una manera de destruir su poder para evocar
significados nuevos. No hay que que sorprenderse entonces, si encuentramos
los mismos símbolos en diferentes días, con un cierto cambio
de significado. Al relacionarse con otros símbolos dentro de un
marco del mensaje entero de Guadalupe, adquieren significados nuevos. Por
otra parte, si bien el mensaje de Guadalupe primordialmente estaba dirigido
a los amerindios dentro de su cultura, se enriquece inmensamente
cuando este mensaje entra en diálogo con las Sagradas Escrituras
y con las experiencias de vida de gente que viva su mensaje en distintos
contextos históricos y geográficos.
Por lo tanto, debemos tener cuidado de no acercarnos a una realidad
altamente simbólica como es Guadalupe, de una manera racionalista,
característica de la manera de hacer teología en el occidente.
Los mexicas y los nahuas en general, eran particularmente conscientes de
los peligros de un enfoque racionalista al comunicarse con la divinidad.
Sin embargo, para enfocarse más en un significado específico
de símbolos, usaron símbolos en pares. La expresión
'Flor y canto' es un ejemplo. Estas dos palabras simbolizan justamente
este idioma poético religioso. Volveremos a esto más adelante.
Estas palabras simbólicas en pares son conocidas como difrasismos.
(Siller-Acuña-1991: 38). Interpretar los símbolos guadalupanos
puede llevar a contradiciones hasta aún entre los eruditos. No es
tarea fácil. Por lo tanto, me doy cuenta de mi limitación
al tratar de interpretar la realidad, especialmente las culturas nahuas
de hace quinientos o más años. Los intérpretes también
vienen de culturas diversas, sea de América Latina o de Estados
Unidos o de otras partes. Por otro lado, las traducciones de un idioma
a otro y el sentido que distintas culturas dan al signifcado de cada palabra
plantea tambien dificultades a veces sin solución. Por ejemplo,
el término 'tzin' en nahuatl al final del nombre de alguien, expresa
respeto, dignidad, cariño, afecto familiar. Cuando se traduce al
castellano normalmente se traduce como el diminutivo del nombre de persona.
'Diego' por ejemplo llega a ser 'Dieguito'. Esta es una traducción
buena para la gente que usa el castellano en ciertas partes de México
o sobre el altiplano de Sudamérica. Por eso se usa también
para con la Virgen; 'Virgen' llega a ser 'Virgencita'.(vea también
Elizondo-1980: 13). Sin embargo, otra gente en América Latina usa
esta expresión únicamentte en la relación con los
niños, de manera que su uso entre adultos, suena infantil; eso complica
las traducciones españolas. (Vea Siller Acuña-1984/ 1989:63)
Por otro lado al traducir el término 'tzin' al inglés, pienso
que la palabra 'dear' sería lo más conveniente. Es una expresión
que uno no debería tomar ligeramente, porque la imagen del pobre
está en juego. Más complicados son los títulos que
Juan Diego usa para hablar a la Virgen pues suenan muy raros cuando se
traducen al inglés, como son las palabras 'Daughter', 'Girl' o 'Lady'.
Por razones pastorales he tratado de hacer que la traducción sea
más accesible. Para no complicar las cosas durante la novena, he
evitado tratar de explicar el significado de ciertos números como
el cuatro y el cinco, en asociación al NM, incluyendo las vinculaciones
con el número de títulos dados a Dios y a la Virgen en el
texto.
Teniendo presente lo que he dicho sobre el lenguaje simbólico,
yo mismo trataré de acercarme al proceso teológico por medio
de "Flor y Canto," que es el estilo de comunicación de sociedades
más orales, narracionales, poéticas, cercanas a la tierra
(Elizondo-1980: 14-15), la manera sapiencial de teologizar (Schreiter-1985:
85-87; Pineda-1987: 12-31), y una manera que los mismos misioneros
usaron en el pasado (Pineda-1987: 22). También daré preeminencia
a la experiencia de fe guadalupana vivida por los aztecas. No me interesa
entrar en la polémica de aquellos que no toman a Guadalupe como
una expriencia de fe cristiana, que implica buena noticia y en consecuencia,
una forma nueva y radical de contemplar la vida y de vivir la experiencia
religiosa. El Nican Mopohva, es un texto singular de teología india.
Fue escrito por indios, desde una cultura india, con categorías
indias, con base en la experiencia india, para indios, pero no excluye
al destinatario que no sea indio (Siller Acuña-1991: 41). En mis
reflexiones tendrá muy presente esta interpretación teológica
profunda de los diversos autores indios del colegio sobresaliente de Santa
Cruz de Tlatelolco (Siller Acuña-1991: 37), en el siglo diecisiete.
Fueron ellos quienes muy probablemente escribieron el NM, bajo la dirección
del erudito indio famoso, Antonio Valeriano (: 38). El texto escrito estaba
basado en la tradición oral. Las limitaciones en la interpretación
son reales, pero la recompensa también es grande ya que permite
a uno acercarse a la profunda experiencia de fe de nuestras hermanos amerindios.
Mi propósito, no es de ser un especialista en la mitología
o cultura india, sino permitir que su experiencia de fe sea una fuente
de inspiración para nuestro peregrinaje de fe, dentro del contexto
que vivimos en el aquí y el ahora.
Orientaciones Generales
Objetivo Central:
Leer la realidad de la vida a la luz de Guadalupe y sus símbolos,
dentro del contexto litúrgico del adviento.
Orientaciones Diarias:
Yo sugiero que la novena tenga lugar como una celebración paralitúrgica,
para dar más tiempo a la proclamación de la Palabra en preparación
de la fiesta de Guadalupe. Pero hay circunstancias donde se podría
celebrarla dentro de la eucaristía o acompañado por la recitación
del rosario. Es importante tener en cuenta, que las meditaciones para cada
día de la novena son para los ministros de la Palabra. Los temas
desarrollados no son homilías, pero sí son, una fuente de
donde se puede construir una homilía. Será tarea del predicador
preparar una homilía adaptando las ideas al nivel de la congregación
concreta y proporcionarles ejemplos de la vida diaria con los cuales ellos
se identifiquen. Se debe elegir cantos apropiados para cada día
teniendo presente el tema del día. Los cantos guadalupanos tradicionales
son recomendables, pero deben excluir aquellas estrofas o cantos centrados
exclusivamente en lo mexicano ya que no son apropiados en un ambiente multi-cultural
en un país diferente. Tampoco se debe cantar cantos marianos donde
liturgicamente no corresponde. Lo mismo es cierto para cualquier canto.
Hay que ser conscientes de que las palabras de cada canto debe estar en
conformidad con esa parte de la liturgia que se está celebrando.
Uno debería tratar de incorporar cantos marianos que reflejan el
espíritu de la renovación del Concilio Vaticano II. Se pueden
encontrar muchos cantos del adviento tanto en inglés como en catellano,
que combinan muy bien para los temas de cada día de la novena. Los
cantos con temas en torno a los símbolos de la luz y el amanecer,
el Reino, la montaña, el profeta, la espera, existen en abundancia.
Se recomienda que se les seleccione cuidadosamente antes de comenzar cada
celebración litúrgica.
Ciertos días habrán fragmentos cortos del NM que se pueden
leer conjuntamente con las lecturas de las Escrituras. Esto podría
ser substituido por una representación artística parcial
del NM según el tema meditado ese día. Esto podría
ser hecho por niños, que les daría un papel destacado durante
el novena. Un canto como el tradicional 'Las Apariciones Guadalupanas'
podría tambien reemplazar la lectura del NM.
Hay otros elementos visuales y auditivos que tambien podrían
acompañar a las celebraciones. Por ejemplo, uno podría tener
la presencia de canarios cantando en el día en que se habla de ‘flor
y canto' (tercer día de la novena), y para asegurar de que los canarios
canten, tener un gravador escondido con el canto de los canarios previamente
gravados. Tengo la experiencia de que esto impacta mucho la gente.
Normalmente hay suficiente flores ya presente en la iglesia, pero si no
lo hay, asegurar de que ese día haya. También se puede hacer
expeciencias interesantes con las luces así como se hace en la vigilia
pascual con una progresiva iluminación del templo, mientras se canta
o leer algo alusiva al amanecer, por ejemplo durante el segundo dia
de la novena. Sin embargo, lo más impactante, sería durante
la fiesta misma de Guadalupe. Por ejemplo, antes de la procesión
inicial, se puede comenzar la celebración en la oscuridad seguido
por la iluminación de una imagen de Guadalupe y una gradual iluminación
el templo. Mientras tanto se escucharía unos pájaros cantando;
primero pocos en voz baja y suave y luego aumentando en número y
el volumen musical, coincidiendo al mismo tiempo con el aumento de la luz.
Un estandarte de Nuestra Señora de Guadalupe podría acompañar
a la
procesión inicial y ser puesto cerca del altar.
La presentación de las ofrendas es una buena ocasión
para hacer algo especial en caso de que haya misa. Por ejemplo, en la fiesta
de Nuestra Señora de Guadalupe, un grupo vestido de aztecas podrían
entrar en procesión bailando. Las ofrendas de cada día podrían
ser traídas por grupos diferentes, con símbolos que los identifiquen:
los representantes de América del Norte, de Centroamérica
y el Caribe, de Sudamérica; los diferentes estados de México
o diferentes grupos de la parroquia. Se debe cuidar de que nadie se sienta
excluido. Esto presupone una planificación cuidadosa. Tengan en
cuenta que la presentación de las ofrendas no es únicamente
el lugar donde los grupos podrían estar representados. Por ejemplo,
podrían estar representados en la procesión inicial, llevando
el estandarte guadalupano al principio de la Eucaristía, después
de de la comunión al recitar la oración de la novena, durante
la liturgia de la palabra al leer una lectura , y así sucesivamente.
Las oraciones de los fieles deberían reflejar el tema del día.
La oración de la novena se puede rezar después de las
oraciones de los fieles o después de la comunión en caso
de que la novena se celebra en el contexto de la eucaristía. Esta
oración debería tener la capacidad para combinar la calidez
humana, mientras refleja la profundidad del mensaje guadalupano. Tambien
puede tener differentes secciones intercaladas por el refrán de
un canto mariano conocido. Yo intentaré de hacer esto en lo que
sigue.
Copyright@1996
Christopher Gibson, CP
Para uso personal o colectivo. No ser permite
reproducir con fines lucrativos.